MENSTRUACIÓN EN MÉXICO

El 62% de todas las mujeres en México se encuentran en edad menstruante.

¿Cómo es posible que un proceso tan natural se haya convertido en un asunto de burla, vergüenza e incluso acoso?

Pareciera que menstruar en México es un inconveniente en lugar de un proceso de nuestro cuerpo, de esto solamente podemos culpar a la ignorancia que viene de la mano con la desinformación debido a la poca o nula educación sexual recibida por la población general, y que no se nos olvide agregar la cantidad de creencias generacionales que no pueden ser desmentidas sin acceso a información confiable. 

Ahora ¿Cómo afecta la menstruación al desarrollo?

El 42% de las niñas y adolescentes reportan haber faltado a la escuela durante su menstruación, principalmente por miedo a ser acosadas o la incomodidad de no tener acceso a baños adecuados o agua limpia (parte de la pobreza menstrual), este absentismo escolar tiene consecuencias directas sobre su educación y por ende su futuro. 

Otro tema relevante a analizar es la relación que tenemos las mujeres con nuestro periodo, en una entrevista realizada por UNICEF, Essity y el colectivo Menstruación Digna México las encuestadas hablaron de condiciones y sentimientos como: "sentirse cansada", "estar sensible" o "irritable" durante su periodo, aunque a muchas mujeres nos resuenen estas palabras debemos reflexionar sobre el impacto que tienen sobre nuestro cuerpo y nuestra mente, debemos comenzar a reflexionar sobre ¿Cómo es la relación que quiero llevar con mi periodo? ¿Cómo re-significar este proceso que vivimos mes con mes?

Menstruar puede ser símbolo de salud, de vida, puede ser un hito en nuestro desarrollo hacia la vida adulta, menstruar no es un carga, ni un tema de vergüenza que hay que esconder. 

Parte de mejorar esta relación puede ser el registro del periodo, para así conocer más nuestro cuerpo, sus procesos, los síntomas por lo que pasamos, cómo hacer este proceso más llevadero y positivo, dentro de la encuesta realizada únicamente el 30% de las mujeres llevan algún tipo de registro de su periodo, por lo que se vuelve difícil incluso darnos cuenta de algún problema de salud, saber si nuestros síntomas son "normales" o encontrar la forma de cómo mejorarlos. 

La distancia entre las personas menstruantes y su ciclo alimenta el tabú, nos lleva a tener una mala relación con nuestro cuerpo y nuestra sexualidad, te invitamos a reflexionar y a buscar siempre una mejor relación con tu cuerpo. 

Preguntas para reflexionar

¿Cómo es mi relación con mi cuerpo? 
¿Cómo es mi relación con mi periodo? 
3 Palabras con las que describo mi periodo:
¿Cómo afecta mi periodo a mi vida? 
¿Cómo me gustaría que fuera la relación con mi periodo? 
¿Qué tengo que hacer para que suceda?

Bibliografía:

Las mujeres en México luchan para que la menstruación deje de ser tabú. (2022, 4 febrero). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/01/1502512 [cite: 6, 7]
Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual en México. (2022). En unice.org. UNICEF. Recuperado 14 de diciembre de 2024, de https://mexico.ureport.in/page/menstruacion/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20las%20mujeres%20representan,se%20encuentran%20en%20edad%20menstruante. [cite: 6, 7, 8]
U-Report Mexico. (s. f.). https://mexico.ureport.in/page/menstruacion/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20las%20mujeres%20representan,se%20encuentran%20en%20edad%20menstruante. [cite: 6, 7, 8]